miércoles, 11 de agosto de 2010

Armando Robles Godoy


Un gran personaje que acaba de fallecer.

Escuchemos una de las tantas entrevistas que le hiciera Marco Aurelio Denegri.

Importantes palabras cuando dice:NO CONFUNDIR CULTURA CON CONOCIMIENTO.LA CREATIVIDAD ES CULTURA,NO REPETIR LO QUE SE CONOCE, DESCUBRIR LO QUE NO SE CONOCE; ESO ES CULTURA.



sábado, 19 de junio de 2010

ENRIQUE CIRIANI

Enrique Ciriani, arquitecto peruano (egresado UNI-FAUA)de fama mundial radica en Francia desde los 27 años.
Nos deja unas palabras de reflexion.



domingo, 13 de junio de 2010

UN DESTINO IMPORTANTE "PURUCHUCO"

Este complejo arqueológico, ubicado en el distrito de Ate-Vitarte (Km 4.5 Carretera Central), al este de Lima, fue construido por los incas entre los años 1450 y 1532. Se le conoce como ”El Palacio” y sirvió tanto de residencia del gobernador local de esta zona, como para fines administrativos y religiosos. Puruchuco fue construido empleando básicamente el barro en forma de tapia, revestido con cañas, piedras y arena. Esta conformado por tres sectores diferenciados de acuerdo al uso que se les daba: Administrativo, Residencial y Religioso.




















Puruchuco es una palabra quechua que significa "casco emplumado", "sombrero de plumas" o algo semejante. El cronista Pedro Cieza de León escribió en su obra "Del Señorío de los Incas" en el capítulo VII, al describir la vestimenta de un joven que participaba en una ceremonia de iniciación de la pubertad lo siguiente: "(...) y encima se ponían un bonete de plumas cosido como diadema, que ellos llamaban puruchuco (...)". Este nombre aparece también en la toponimia del departamento de Lima en otros dos lugares: en Canta y en el distrito de Ate, este último con una pequeña variante Puruchuca.









Su buen estado de conservación influyó para que el Dr. Arturo Jiménez Borja lo escogiera como candidato para aplicar algo que en esa época (años 50s) estaba en boga, pero que hoy en día es muy criticado: la reconstrucción de edificios arqueológicos. Por ello entre 1953 y 1960 dirigió trabajos en ese sentido, los que incluyeron la consolidación de algunos muros, la reconstrucción de otros e inclusive la colocación de techos. Sin embargo la intención perseguida por Jiménez Borja iba mucho más lejos que la simple reedificación de un edificio del pasado. Lo perseguido era la "puesta en valor", termino usado para definir el cómo los monumentos del pasado tengan un uso y una utilidad en el presente. Por ello fundó un "Museo de Sitio" (siendo el pionero en este tipo de instituciones en el Perú), dedicado a la preservación y estudio de ése lugar, además de organizar eventos culturales que tengan como protagonista al monumento mismo.

jueves, 10 de junio de 2010

LA BELLEZA

Los estudiosos de la estética y los filósofos aún no se han puesto de acuerdo en la definición de la belleza. La belleza no se define, se reconoce. Es una cualidad, un concepto, un sentimiento, que se caracteriza por su relatividad: no hay un criterio universal a pesar de que existen aproximaciones a lo absoluto, acercamientos a la perfección que no existe más que como ideal. Muchos estudiosos consideran que la belleza es lo que resulta agradable a los sentidos y que por consiguiente causa placer, pero no todo lo que nos causa placer tiene por qué ser bello.

Lo que no presenta dudas es que para cada individuo, para cada grupo social, para cada raza, para cada época, existe un modo particular y diferente de percepción estética. Las exuberantes masas glúteas de las mujeres hotentotes, las mujeres con cuellos de jirafa, los pequeños pies atrofiados de las chinas, las mutilaciones nasales, auriculares, y labiales de algunas tribus africanas o americanas, las cabezas en forma cuadrada que nos muestran ciertas esculturas de Etiopía y que eran provocadas intencionadamente desde la infancia... son considerados modelos de belleza para ciertas razas o lo fueron en determinada época.

El estudio dirigido por Camilo José Cela Conde, ha probado la relación existente entre la percepción de la belleza y el córtex cerebral. Se detectó que existe un componente básico de lo estético dentro de lo bello y que en todas las participantes, se producía la activación del córtex prefrontal dorsolateral izquierdo cuando contemplaban las láminas que ellas mismas daban como bellas.

Cánones de Belleza

La belleza ha sido objeto de culto desde que surgió el Homo Sapiens. Por aquel entonces ya empezaban a decorar sus cuevas, creaban pequeños artilugios que simplemente les servían para decorar y no tenían otro fin útil. Platón de Atenas (circa 427 a.C. – 347 a.C.) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, que habla de la belleza como el nombre común de las cosas bellas y que tenían una armonía en sus proporciones por lo se percibía desde un punto de vista objetivo. Esta percepción de la belleza se siguió manteniendo en la Edad Media. Como consecuencia del auge del cristianismo de esa época, la belleza dependía de la intervención de Dios. De modo que, si se consideraba bello algo, es porque había sido una creación divina. De ahí que se distinguiese entre la belleza material, externa y que se marchita con el tiempo, y la espiritual, la interior y permanente como la bondad, el amor, la simpatía, etc. Después de la Edad Media, con el Renacimiento, la belleza tiene una concepción más naturalista, más próxima a la Grecia clásica.

A través de las esculturas prehistóricas, denominadas Venus por representar divinidades de la fertilidad, se pueden saber cuales eran los cánones de belleza en la prehistoria. Todas estas figuras, Venus de Willendorf (c. 25000 a.C.), Venus de Dolni Vestonice (c. 24000 a.C), Venus de Grimaldi o La Polichinela (c. 20000 a.C.), Venus de Laussel o Dama de la cuerna (c. 23000-20000 a.C.), etc. cuentan con unas formas redondeadas y voluminosas, exponiendo la belleza femenina robusta y adiposa. Se cree que esta forma se debe al esfuerzo que se requería para conseguir una buena alimentación.
























Entre las razas occidentales, el canon de belleza gira en torno del clásico canon de Policleto de Argos, escultor griego, el más popular patrón de belleza griega, que a través de generaciones llegó hasta nosotros y en el que la altura del ser humano es igual a 7 veces la altura de la cabeza. Policleto, preocupado por conseguir unas proporciones ideales del cuerpo humano masculino, basadas en las matemáticas, plasma su teoría en el “Doríforo“, atleta desnudo que porta una lanza, que quizás fuese Aquiles. El Apolo de Belvedere y la Venus de Milo son ejemplos del ideal artístico y de la concepción de lo bello.











Unos 2 000 años después, Leonardo da Vinci dedicó buena parte de su Tratado de pintura a expresar las proporciones más armónicas entre todas las partes del cuerpo con el "hombre de Vitruvio". En él, el ombligo era el punto central natural del cuerpo humano y el centro de la circunferencia y del cuadrado en el que se inscribe el cuerpo del hombre extendido. En este dibujo representa las proporciones que podían establecerse en el cuerpo humano, la proporción áurea que viene representada por el número 1’618. Esta proporción refleja la máxima belleza y perfección, es decir la belleza divina. El rectángulo asociado se denomina áureo. Para Leonardo, el hombre era el modelo del universo y lo más importante era vincular lo que descubría en el interior del cuerpo humano con lo que observaba en la naturaleza.

El canon de belleza no es universal, ya que depende de factores externos, como por ejemplo los publicitarios. En Japón, la blancura de la piel es sinónimo de belleza. Además de ser el color con que se pintan las maikos (aprendices de geishas), para no expresar sentimientos, actualmente se tiene como canon de belleza, por una influencia del mundo occidental ya que los anuncios de cosméticos y artículos relacionados con la belleza, mostraban modelos de cuerpos pálidos, por lo que fue tomado como estereotipo de la belleza occidental, aunque verdaderamente, los cuerpos bronceados por el sol sean los más apreciados.

fuente:http://www.cienciapopular.com/n/Biologia_y_Fosiles/La_Belleza_humana/La_Belleza_humana.php

lunes, 7 de junio de 2010

UNA ENTREVISTA A ENRIQUE CIRIANI

LIMA 2009 Y EL GRAN APORTE DE LA VIVIENDA POPULAR

Escrito por Jorge Zavaleta
19/01/2009



Lima, poblada por más de 8 millones de personas, la cuarta parte de la población del Perú, sufre los efectos de una urbe que hace más de medio siglo perdió el horizonte de un desarrollo social armónico e integral. El 18 de Enero, cumplió 474 años de fundación española, arrastrando un déficit de más de un millón de viviendas, transporte caótico al no tener vías rápidas, cercanas playas infestadas por los desagües y un boom de construcción que arrasa los espacios públicos, entre otros problemas.





Enrique Ciriani, notable arquitecto peruano que destaca en Europa, al igual que Rodó Tiznado, con nostalgia y convicción del valor de su obra en la Lima de los sesenta, retomar el pulso a su tierra natal, y encuentra en la vivienda de los amplios sectores populares una rica fuente de inspiración, para hacer de la ciudad un espacio humano.
Después de asistir, junto con su colega Tiznado, a la XIII Bienal de Arquitectura Peruana, en el cual ambos pudieron apreciar los 140 proyectos de diferentes ciudades del país, nos habla, en esta entrevista, del presente y futuro de la capital del Perú.
Para una siguiente entrega, la conversación con Tiznado sobre su obra, como el Parlamento Europeo y la nueva infraestructura en La Meca, en Arabia Saudita, para albergar a 1.500.000 de fieles musulmanes…

Ud. se inició con los proyectos residenciales de San Felipe, Matute y Ventanilla. ¿Cómo percibe el actual crecimiento de la capital del Perú?

Soy beneficiario de un momento mágico en que la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Ingeniería tenía no solo los mejores profesores sino al mismo tiempo los mejores teóricos y constructores del país.

Fue un momento increíble. Cualquier profesor era extraordinariamente bueno. Esos docentes habían desarrollado, por ejemplo, Huampaní, como parte de Chosica y Chaclacayo (en el lado este de Lima, camino a Jauja, la primera capital del Perú). Fernando Belaúnde Terry, que después fue presidente de la república en dos períodos, era el Decano de esa Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes y promotor de la Carretera Marginal de la Selva.

La educación era de gran calidad. En ese entonces se decía “a la par con Londres”, como una comparación entre nuestra moneda de el Sol que tenía el mismo valor que la Libra Esterlina. En ese entonces, efectivamente, pude hacer el proyecto Matute, en el distrito limeño de La Victoria, que beneficiaba al estadio de fútbol del equipo Alianza Lima, y San Felipe y Ventanilla. Esos tres proyectos para quien tenía solo 26 años y llegaba a Europa, significaba una ventaja en relación con quienes enseñaban en ese nuevo país.


A esa etapa quiero que regrese el Perú, afirma. Y se pregunta ¿porqué no se puede llegar?
Un viceministro de Vivienda, Eduardo Chulén Dejo, del régimen de Fujimori, llamó a Ciriani para que emprendiera una iniciativa arquitectónica. Hice una propuesta en Huerta Perdida, un lugar peligroso, bajo el cuidado de policías armados con ametralladoras. El proyecto involucraba la Alameda de Los Descalzos, El Paseo de Aguas y Cinco Esquinas. Hubiera sido el eje de la Nueva Lima. Lamentablemente, nadie se atrevió a presentar esta propuesta a Fujimori.

¿En este país no se puede hacer una obra de esa dimensión?, se pregunta de nuevo.
Lo que se ha hecho, por ejemplo, de San Isidro es una muralla de edificios que cubre de sombra ese espacio verde de El Golf, sombra que afectará a los árboles.

Cada vez que hay una oportunidad de construir algo de calidad, la angurria capitalista se acapara de esos espacios. En ese mismo San Isidro, en la pequeñísima plaza donde está la Virgen del Pilar, había un hermoso jardín, pues se levantó un enorme centro comercial, absolutamente horrible.

El hotel Marriot, en Miraflores, desvirtúa el eje urbanístico de la avenida Larco. No se sabe dónde empieza o termina está avenida. Hay edificios en el Perú de hoy que hacen daño a la ciudad. Pueden ser bellos o feos, pero no nocivos para la ciudad. Ingresar a Miraflores desde el centro de Lima era una elegancia. Ahora nos encontramos con edificaciones que impiden apreciar la buena arquitectura.

Miraflores hoy ni siquiera te recibe. El problema mayor es la angurria de sacar jugo al terreno. El objetivo de los constructores está absolutamente desprovisto de sentido cívico, y eso es lo que indigna.

En Santiago de Chile, los edificios no son medianeros. San Paulo vista desde el aire parece una ciudad infernal, pero cuando uno aterriza se aprecia la abundancia de áreas verdes, que separan de las construcciones. Los edificios no se tocan entre ellos.

Entonces, ¿no hay proyección, planeamiento de la ciudad moderna?
No basta decir eso. Debe prohibirse el muro medianero porque divide solo los dos primeros pisos, después se altera. La parte posterior de un edificio se convierte en fachada de la calle siguiente. Sistemáticamente, por la invasión del cemento, han desaparecido los jardines interiores de las casas. Las zonas de parqueo, como en Europa, deben ocupar el subsuelo. Cualquier avivato no debe ser constructor. Estoy indignado. A mi me han robado mis recuerdos. A mi me han robado mi ciudad.






Foto: Proyecto Arles en Francia


¿Se trata de nuevas leyes o de convicciones éticas?

Todo está escrito, el problema no es de leyes. A las municipalidades no les interesa la belleza sino los predios. Para que haya ornato es necesaria la conciencia ciudadana. Lo peor es que conforme pasan los días los problemas de la ciudad se agudizan. Cuando iba al colegio, tenía árboles frutales a lo largo del camino. Yo comía moras en la calle. Estoy hablando como un viejo.

La informalidad se ha acentuado. Además, ¿construir con licencia automática no agudiza la inseguridad?.
Lo informal, definido como la capacidad para superar la adversidad en medio de una selva de dificultades, es lo más creativo que cuenta el país en los sectores populares. Tengo el proyecto de dictar un curso de postgrado en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC. Quiero inventar una arquitectura en la cual se conjugue esa creatividad del poblador peruano y el beneficio para la ciudad.

¿Cómo se manifiesta esa informalidad en la urbanística. Podría describir algunas de esas manifestaciones?.

Un lote hay que dividirlo en 50% para área verde, con árboles de varios metros de alto, y en el otro 50% que se construya lo que desea, inclusive fuera de reglamento y sin pago de arbitrios. Pienso que con los mejores estudiantes haremos proyectos para ofrecerlos a las municipalidades.
Otra reflexión. Un constructor podría no pagar predios si levanta edificios de vivienda con terrazas y jardines.

¿Esas ideas expuestas nacen por efecto de la migración masiva del campo a la ciudad?.

En efecto. Veamos como en Villa El Salvador se inventó una valiosa forma de construir ganando espacio. Pues a partir del segundo piso se aprovecha una salida al aire de un metro. Este diseño ya es parte del modelo de vivienda en esa zona de Lima.

Villa El Salvador es también un centro de la construcción y del boom de la madera. He visto como los pobladores para cuidar un árbol construyen hasta tres cercos de defensa: uno para evitar la cercanía de perros, otro para que la gente no se meta contra las plantas y el tercero para proteger de los vehículos motorizados.

Nunca estuve contra lo informal, porque el informal lleva adelante un proyecto que lleva en la mente. Busca lo que piensa. Busca lo que quiere. Tenemos que lograr que la gente valore la ciudad como el lugar donde plasma sus ideales. Voy a trabajar con los 25 jóvenes de mayor talento y en seis meses podremos dar a conocer nuestros proyectos.

Muchos alcaldes dedican mucho tiempo y dinero en querer rescatar los centros históricos. ¿Qué la parece?.
Hay que olvidarnos de ese tema para otro momento. En todo caso es una preocupación de quienes sueñan ser como los otros países. El Perú tiene que ser de los peruanos. Soy un aficionado del fútbol y si no estamos bien en este deporte, lo cual es muy triste. Pero no podemos tener mal fútbol y mala arquitectura.

Veamos Puruchuco, es un lugar histórico muy bonito, pero carece de árboles. Para que una ciudad funcione, el principio fundamental es la prioridad del espacio público con respecto al espacio privado.

¿Pero se puede hacer algo por la antigua ciudad?

Hoy en el Rímac no hay nada que convoque. Sino hay árboles para respirar, las ciudades se convertirán en una especie de cáncer. No estoy para replanteamientos estrictos, porque el peruano poco se adapta, estoy porque los municipios hagan obra pública, respondiendo al sentir de la identidad del ciudadano.

La Lima de décadas pasadas tenía el Bosque de Mata Mula, el Parque de Marte para la recreación de la gente.

Mariátegui, el socialista, hacia camping en el Mata Mula, hay registros fotográficos de esa época.
La burguesía ha acabado con todos los valores preestablecidos en aras del progreso, entre otras cosas, con el hecho democrático, salvo que los ricos para justificar sus bienes y como una compensación entregan parques zoológicos y museos. El problema es que los ricos de ayer como de hoy no sienten “ninguna mala conciencia”. Vemos que en la crisis actual se benefician aquellos que manipulan el dinero y no así la gente que trabaja. Hay que ver la crisis como una oportunidad para darse cuenta que sin necesidad de credos revolucionarios, el dinero abunda para los bancos y no para los trabajadores. La plata que no existía la han encontrado en todas partes. Todo el dinero es para los bancos. Van a salvar a las financieras y la industria de automóviles.

¿El norte seguirá liderando ese modelo de desarrollo con superabundancia, mientras que para el sur no hay alternativas?

No podemos aferrarnos solo a las condiciones del clima, que sin duda en el norte son más duras, sino a la valoración del trabajo. En el sur se trabaja menos, y no hay razón para trabajar más. La realidad nos indica que quien trabaja más termina dominando al resto. Los anglosajones se valen de un intenso pragmatismo y del mayor uso de la tecnología. Por eso valoro lo informal, en el sentido de creación para sortear diferentes obstáculos que plantea la vida cotidiana y el Estado de espaldas.

Observando los mapas del mundo, me impresionan las barriadas de China. El Perú ocupa el décimo lugar, mientras que en China el 90% de su urbanización es informal, luego siguen India, Brasil, entre otros. Son lugares donde no se han cubierto las necesidades básicas. En Venezuela, las barriadas no se ven desde el aire, porque se encuentran cubiertas por la vegetación.


¿Cómo pensaba que debía crecer Lima cuando empezó ese desborde popular, del que nos habla el sociólogo Matos Mar y el arquitecto Adolfo Córdova?.


La arquitectura moderna no es un estilo, es una causa. Ha sido inventada para beneficio de todos. Cuando uno construía un edificio pensaba que estaba haciendo sociedad.

La gente que vivía en tugurios iba a ser trasladada a edificios. Lo importante es que le gente consideraba que iba estar mejor. La forma de la ciudad no interesaba, porque nosotros trabajábamos dando grandes espacios libre y verdes. Estábamos hablando de un mundo utópico, que hacíamos patria, haciendo sociedad. San Felipe se llamaba el monumento a la clase media, después vino Sendero Luminoso.

San Felipe se construyó con lavandería, guardianía, escuelita. Las casas de dos pisos. Me emociono cuando recuerdo esa época. Yo soy el producto de una época.
En ese entonces, tuve oportunidad de visitar La India y pude apreciar que todo el mundo quería construir la paz. Todos los arquitectos hacían lo mismo en la década del cincuenta al setenta, etapa en la que la humanidad salía de la guerra mundial.

No hay nada comparable a los años sesenta. El ande se trasladaba a la costa para quedarse. Nacieron las ampliar barriadas, que hoy se conocen como asentamientos humanos, ocupando terrenos desiertos y sin servicios.

Ahora, construir hacia arriba me parece que es un argumento engañoso. Se puede hacer edificios fabulosos con la misma densidad, pero sin comprar los espacios públicos. Demandamos un espacio urbano de calidad preexistente. Construir edificios de 20 pisos sin espacios libres es un absurdo. Nada lo exige, si queremos una Lima para todos sus habitantes.








20/01/2009

domingo, 16 de mayo de 2010

EL ARQUITECTO RESPONSABLE DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL

Por Berisha

Vivimos nuestra vida diaria en diferentes espacios físicos. Espacios como pueden ser nuestra propio hogar, el lugar de trabajo, el bar donde vamos a tomar algo,...






Unos espacios que no solo sirven como meros escenarios de nuestras acciones y actuaciones, sino que estos espacios físicos también ejercen a la vez una influencia sobre nuestros comportamientos. Influyen y modifican nuestros habitos.
¿Como puede suceder eso? Pues nos puede influir restringiéndonos el abanico de posibilidades de acción. Por ejemplo en cada espacio solo podremos realizar una serie de actividades. No hacemos lo mismo, ni actuamos de la misma manera en una sala de un museo o en una catedral que en un estadio donde se celebra un concierto de rock. Es decir que el espacio nos marca las normas sociales que debemos cumplir en cada caso.









Ademas las características físicas del espacio físico en concreto, como pueden ser la luminosidad, la temperatura o el ruido, tambien pueden tener diferentes efectos sobre nuestro comportamiento. Efectos que pueden ser positivos o tambien negativos. Por ejemplo una habitación que sea oscura húmeda y fría puede hacer padecer una sensación de malestar.
Por tanto si bien es cierto que mediante nuestra acciones somos capaces de modificar las relaciones sociales, los arquitectos son en gran parte responsables del comportamiento social de las personas para las cuales han diseñado sus edificios, ya que sus diseños pueden dificultar o estimular la interacción social y de modificar en parte nuestra conducta.



Como ejemplos podemos encontrar como ya se habló anteriormente en este post como la distribución del comedor de una casa ha pasado de reunirse delante del hogar a hacerlo enfrente de un aparato como es la televisión variando las relaciones sociales pasando de algo col·lectivo e incentivador de la reunión a algo mas frio e individual. O podemos ver otro caso en la diferencia que encontramos entre las relaciones que se establecen entre unos vecinos de bloques de pisos o las relaciones establecidas entre vecinos de viviendas unifamiliares.
Entonces ¿Es consciente un arquitecto a la hora de plantearse un proyecto de su influencia en estos aspectos?

fuente:
http://www.plusarquitectura.info/blogs/berisha/arquitecto-responsable-comportamiento-social

domingo, 2 de mayo de 2010

CÓMO VE NUESTRA SOCIEDAD A LOS ARQUITECTOS


Extraído del Prólogo del libro "El Metodo", de Rodolfo Livingston



La inmensa mayoría de los arquitectos (por no decir todos...), se sienten incomprendidos y aun maltratados por sus clientes. Sus quejas se parecen tanto de un punto a otro del planeta que hasta los términos empleados son casi los mismos. Veamos algunas:

- Aquí es imposible cobrar una consulta. La gente no la paga. Uno trabaja, presenta un anteproyecto, le roban las ideas y al final contratan a un albañil y lo hacen ellos. O contratan a otro arquitecto.

- El cliente siempre trae su dibujito, ¿no te pasa? La casa es mía, dicen, y yo sé cómo quiero vivir. Es muy difícil convencerlos de otra cosa.

- "Mirá... el cliente no sabe lo que quiere. Yo he llegado a dibujarles exactamente lo que ellos me piden y cuando lo ven, no están de acuerdo. ¿Quién los entiende?".

- Lo ideal es trabajar sin clientes.

- Lo que pasa es que los otros arquitectos tampoco cobran por sus ideas. La cuestión es "enganchar la obra".

- Todo el mundo se cree arquitecto... ése es el problema.

... y la lista podría continuar en cualquier rincón del planeta.

¿Y qué dicen los clientes?

- Déjame de arquitectos. Aquí lo que hay que hacer es meter mano y después iremos viendo sobre la marcha.

- Apenas nos alcanza la plata para los materiales, ¿y vamos a pagar honorarios de un arquitecto? Andá a saber lo que nos irá a cobrar.

- Los arquitectos quieren tirar todo abajo, hacen cosas muy locas y lo nuestro es sencillo, un cuartito en la azotea y nada más. Lo de la escalera lo vemos después.

- ¿Vos creés que una persona de afuera, por más arquitecto que sea me va a venir a decir a mí, cómo debo vivir yo en mi propia casa? Yo proyecté mi casa sin arquitecto, no preciso arquitecto. Yo quiero una casa para vivir.

- ¿Un proyecto? ¿Y si después no me gusta? Mejor le pedimos ideas a varios arquitectos y tomamos un poco de cada uno, más nuestra propia idea.

También esta lista podría continuar y no hace más que mostrar un perfecto divorcio entre clientes y arquitectos en el tema de la vivienda.

Esta incomunicación prevalece en el mundo y constituye un aspecto fundamental del problema.

Dijo el arquitecto español Rafael de la Hoz, cuando era presidente de la Asociación Mundial de Arquitectos: "La sociedad ha comenzado ya a prescindir de nuestros servicios. Una cuarta parte de los arquitectos que somos en el mundo se encuentra hoy en paro laboral. Proporción de muerte cuyo valor crece alarmantemente a medida que la especie experimenta explosión de natalidad. No es la sociedad culpable de nuestro genocidio. Somos nosotros quienes estamos cometiendo suicidio colectivo al negarnos de plano a servir a los demás. La mecánica instintiva, irracional, para lograrlo: 'Dejar de ser útiles, frivolizarnos'". (La Nación, Bs. As., 15/11/78)

A tal punto llega esta incomunicación entre clientes y arquitectos, que, hasta en Cuba, donde todo el mundo está comunicado en toda clase de organizaciones laborales, vecinales y aun en la calle, donde todos hablan con todos, presencié la escena siguiente:

En un edificio de ocho plantas (La Habana, barrio de Cayo Hueso, 1991), un obrero-propietario de la vivienda que estaba levantando, me dijo: "Cuando a mí me entreguen la casa, esta pared yo la voy a tirar abajo". Se trataba de la pared que estaban levantando en ese momento. El arquitecto de la obra se sonrió, meneando la cabeza. El obrero-cliente tenía razón en el diagnóstico, pero no en la alternativa que proponía, algo que es muy común en los clientes, quienes suelen tener razón en sus quejas.

En Cuba muchos arquitectos participan en la construcción junto a sus vecinos y, sin embargo, en el plano profesional, en el pensamiento de la vivienda, no saben cómo comunicarse.

....


El cliente

Estas son algunas opiniones bastante difundidas entre los colegas: "Lo ideal es trabajar sin clientes", "Los clientes, como las medianeras, son limitaciones que dificultan la creación", "Los clientes no saben lo que quieren."

Por mi parte percibo que me ocurre exactamente lo contrario. Me resultaría difícil pensar una casa en un terreno infinito, para un cliente inexistente, sin presupuesto, sin historia, sin fantasías. Creo que las limitaciones son en realidad estímulos necesarios para la creación, y no solo en arquitectura, sino también en otros campos.

Lo que ocurre en esta profesión -más que en otras, quizás- es que el cliente no ha sido tomado en cuenta nunca durante la enseñanza, y apenas se lo menciona superficialmente en las revistas y libros de arquitectura ( "casado, dos hijos, él psicoanalista y ella decoradora "). En otras palabras el cliente NO EXISTE.

Un día, de golpe, el reciente arquitecto recibe su primer encargo, que no es una torre de vidrio como había supuesto a lo largo de toda la carrera. Se trata de la ampliación de una casita de 75 metros cuadrados en Lanus Oeste. Los clientes (una familia) no le piden un anteproyecto, como le habían dicho sus profesores que ocurriría, sino que traen uno, hecho por ellos.

Si nada de esto estaba previsto -y mucho menos ensayado-, ¿còmo podría percibir el arquitecto a su primer cliente , sino como una fuerte perturbación?

La solución consiste en contar con una estrategia adecuada que empieza con el primer contacto telefónico y termina con una comida en la nueva casa -o la casa reformada- brindando el arquitecto con sus clientes y con el constructor. Esta escena feliz es la culminación del placer profesional para quienes creemos que el encuentro con la mirada feliz de los otros es más importante que el encuentro con los lápices, los papeles y los ladrillos. Los lápices, en todo caso, deben estar al servicio de esta escena final.

La casa no se parece mucho al dibujito aquel que trajo el cliente el primer día. ¿Qué pasó entre ambos encuentros? Un proceso, una estrategia orientada hacia la participación creativa entre cliente y arquitecto.

"El principio contiene el final" ha dicho Aristóteles. Por eso el primer encuentro, al que llamo PACTO, es fundamental.

Rodolfo Livingston

Rodolfo Livingston es autor del libro "El Método" en el cual desarrolla todos los pasos del proceso creativo, incluyendo de manera especial al cliente. Actualmente se encuentra agotado. A finales de este año estará a la venta una nueva edición ampliada y corregida, de la cual a continuación publicamos como adelanto un nuevo capitulo.


Extraído del libro "El Metodo" versión 2, en preparación (capítulo nuevo)



Nota: No explico aquí como hacer el primer contacto (es lo que sigue en el capítulo), sino como no hacerlo, lo que también es una forma de entender una cuestión.

Capítulo 4 - LA PRE-ENTREVISTA

"El principio contiene el final", Aristóteles

Cómo suelen ocurrir las cosas.

El primer contacto entre un cliente y un arquitecto suele producirse -en las ciudades grandes- a través del teléfono:

- Hola arquitecto, mire, habla la señora de González. Queremos hacer unas reformas en la casa. Ya tenemos la idea con mi marido, pero quisiéramos que usted la viera.

- Ajá, sí, claro, cómo no. ¿Dónde queda su casa?

- Es en Lomas del Mirador, ¿conoce el barrio? Pero no se preocupe, nosotros lo pasamos a buscar. ¿Usted qué día tiene libre? ¿Podría ser el sábado? ¿Estaría bien a las diez? Déme su dirección.

Sábado a las 11 (la casa quedaba algo lejos). Entrando en la casa:

- Bueno, arquitecto, venga por aquí; antes que nada le quiero preguntar por una gotera que tengo en la cocina. Este es el garaje, ¿será muy caro construir un cuartito aquí arriba? Mi marido quiere agrandar el lavadero y "ganarle" tres metros al jardín pero...

Una hora después...

El arquitecto ha recorrido ya toda la casa en compañía de los propietarios que hablaron sin cesar. Están sentados alrededor de una mesa cubierta con dulces, café y hasta cognac, pues no saben ya qué ofrecerle a este santo personaje -el arquitecto-, que se ha "molestado" hasta allí en forma gratuita.. ¿Acaso no está en su día libre?

- Habría que hacer un anteproyecto, dice por fin el arquitecto.

- Bueno, lo que nosotros quisiéramos no es el proyecto, sino un pequeño bosquejo, un dibujito. Nada más que la idea.

Los clientes continuarán empleando diminutivos para explicar lo que desean del arquitecto. Está claro que por un servicio en diminutivo no deberían cobrarse honorarios; pero, en algunos casos, el cliente se atreve a hacer la pregunta fatídica:

- ¿Y cuáles serían sus honorarios, arquitecto?

- Mire, después vemos. Entre nosotros nunca va a haber problemas.

Una semana (o un mes) después, en el estudio del arquitecto. El profesional y su socia esperan a los clientes con un plano de la casa escala 1:50, baldosas primorosamente dibujadas y una gran perspectiva interior en color, hecha por la socia, que tiene muy buena mano. Los clientes quedan encantados con la luz y el espacio que ese hermoso dibujo sugiere; pero..." ¿y ese ventanal? - pregunta la señora frunciendo levemente el ceño- "La verdad, está precioso, pero justo allí es donde vamos a construir el cuartito de las herramientas. Mi marido ya tiene comprados los materiales y empezamos la semana que viene". El marido agrega: "No sé si se fijó, pero donde usted pone la chimenea, pasan todos los conductos del aire acondicionado"... Entre uno y otro comentario, la perspectiva se va derrumbando de a poco

Recordemos que durante su visita a la casa, el arquitecto no realizó un relevamiento cuidadoso ni sacó fotografías. Al fin y al cabo, todavía no le habían encargado el proyecto. Dibujó sobre una fotocopia del plano que le facilitó el propietario que, como suele suceder, no se ajustaba a la realidad. Tampoco ahondó en las preguntas y ni le pidió al cliente que dibujara su proyecto.

Sin embargo, en el transcurso de esta entrevista, los clientes ya no utilizan diminutivos como en el encuentro anterior. Ahora dicen su "proyecto", este "plano", etcétera.

A partir de aquí el proceso puede concluir o continuar. En este último caso los arquitectos prometen hacer nuevos dibujos. Podría suceder que las relaciones se corten después del segundo anteproyecto (no olvidemos que, a esta altura, el cliente cuenta con ideas de otros arquitectos que procedieron de manera similar). También podrían empezar la ejecución de la obra.

Pero supongamos que las relaciones se cortan. Después de mucho dibujar y discutir ya de manera abierta con los clientes, los arquitectos se enojan y pasan una factura, llena de datos con porcentajes a los cuales corresponden, a su vez, otros porcentajes encolumnados y finalmente, dice: "Por anteproyecto es el 20% del total anterior, son tantos pesos". El cliente responde que el trabajo no ha sido aprobado y que, por lo tanto, sólo está dispuesto a pagarle los gastos. Esto es: tinta, papel y alguna fotocopia. (a esta altura ya no sonríe ni ofrece cognac...)

Este proceso -que suele durar varias semanas y aun meses- significó para el arquitecto muchas horas de trabajo, incluyendo viajes, entrevistas y llamados telefónicos. Todo estuvo mal hecho. El profesional lo admite y lo considera una fatalidad del destino que le ha sido asignado a los arquitectos en el mundo. "Es la única forma de enganchar la obra -dirá-, a veces se da y otras no. No te imaginas la cantidad de anteproyectos no cobrados (y mal hechos, debería agregar) que hice en mi vida."

¿Qué proponen las sociedades de arquitectos y las facultades de arquitectura? Sencillamente, se elude el planteo concreto de este primer acercamiento. Sólo se habla de "croquis preliminares", la idea apenas esbozada, sin haber estudiado seriamente el sitio ni el cliente. Teóricamente, estos croquis preliminares debieran cobrarse. Sin embargo, todos reconocen, sin excepción, que jamás se cobran.

Añadiré un caso típico: un conocido periodista argentino volvió de pasar un año en Washington y se compro un departamento viejo en Buenos Aires. Citó a cinco arquitectos al mismo tiempo y les dijo: "Los llamé para que me den ideas. Le daré la obra al que me presente el mejor proyecto. En todo caso, tomaré las mejores ideas de cada uno". Todos aceptaron la propuesta.

- ¿Alguien llamaría un sábado a varios psicoanalistas para preguntarles ¿qué tendrá la nena que anda tan nerviosa?. Al que acierte le encargaré su tratamiento?

- ¿Quién llamaría a un plomero preguntándole qué día tiene libre? Semejante propuesta sería rechazada en todas las profesiones y oficios, incluyendo a las prostitutas que jamás concurrirían a un lugar sin dejar bien en claro cuales serían sus servicios, los honorarios y la forma de pago.

- ¿A qué se debe este fatídico destino reservado a los arquitectos -y solamente a ellos- en el mundo?

Las razones que explican esta relación perversa entre cliente y arquitecto son las siguientes:

1 - No existe una tradición firme y lógica sobre la cual pueda desarrollarse la relación entre clientes-usuarios y arquitectos. De hecho, la gran mayoría de la gente jamás contrató a un arquitecto (en cambio, consultó a médicos, electricistas, psicólogos y abogados, entre otros). Por lo tanto, no sabe cómo se maneja. Muchas veces, está dispuesta a pagar por un servicio, pero este servicio tampoco está definido con claridad. Anteproyecto es sinónimo del "dibujito", "la idea" (pero si él ya sabe lo que quiere...).

2 - El arquitecto tampoco sabe cómo cobrar ni qué cobrar. La facultad lo preparó para encarar obras de gran volumen, sin clientes que sean a la vez habitantes de esas obras. La herramienta que tiene en sus manos para cobrar honorarios es un grueso cuaderno ilegible e inaplicable en casos sencillos, atiborrado de porcentajes sobre porcentajes.

Esta señora que lo llama por teléfono para ver una casita de barrio es algo tan diferente de lo que estudió en la facultad como podría serlo un partido de rugby para quien estudió fútbol durante seis años. Además, nadie le avisa que el partido será de rugby.

3 - El desconocimiento y el temor del cliente sobre los posibles honorarios del arquitecto provocan su confuso acercamiento: "¿Qué día tiene libre?". A partir de allí, la confusión continúa, incluyendo la obra, si es que llegamos a ella. Es difícil que siga bien lo que empezó tan mal.

Como los edificios, las relaciones humanas se construyen sobre cimientos y es mejor hacerlos bién desde el principio.

viernes, 23 de abril de 2010

UNA BUENA CIUDAD ES MEJOR QUE UNA BUENA CASA

extraido de:

http://laboratorioarquitecturaperu.blogspot.com/2010/03/una-buena-ciudad-es-mejor-que-una-buena.html


Felix Claus (Arnhem, 1956), su socio, Kees Kaan (Breda, 1961), y los 80 arquitectos que trabajan con ellos -repartidos en sendos estudios en Amsterdam y Rotterdam- representan el otro lado de la arquitectura holandesa actual. Una apuesta por la discreción, por el silencio, que les ha llevado a predicar por todas las universidades donde han dado clases (Columbia, Saint Louis, Misuri, UCLA...) la necesidad de una arquitectura humilde.


PREGUNTA. ¿A qué obedece esa actitud? ¿No todo es Koolhaas en Holanda?


RESPUESTA. Me temo que no. En absoluto. En Holanda tenemos una cultura arquitectónica bastante rica porque la arquitectura todavía forma parte de la sociedad. En Estados Unidos es sólo para millonarios y para ocasiones muy especiales. Pero en los Países Bajos es para cada día y para todo el mundo: algo normal. Por eso un arquitecto es también alguien normal con una profesión: el equivalente a un médico o a un dentista. No es una estrella. Así, nosotros estamos más interesados en las cualidades físicas de la arquitectura y no tanto en su problemática, en su capacidad mediática o en su potencial para el desarrollo de la modernidad. Nos preocupa la continuidad de la profesión en todos sus aspectos. Koolhaas es algo aparte. Es como Rembrandt, alguien único. Es absurdo que nadie trate de copiarlo porque los genios son únicos.


P. Pero muchos arquitectos jóvenes sí siguen su estela.


R. Sí, claro. Ése es el problema de la modernidad. El concepto de modernidad empezó en el siglo XX con Picasso. Él fue el primer genio reconocido mundialmente, mediáticamente. Todo el mundo después quiso ser como él. Le Corbusier tradujo esa idea a la arquitectura. Y se convirtió en un arquitecto mediático. En todas las universidades del mundo, millones de estudiantes tratan de convertirse en genios, pero está claro que eso es imposible. El genio es único. Imagínese que en la esquina de cada calle apareciese un edificio genial. Las ciudades serían ridículas. Con todo, la tragedia de la arquitectura es que en el fondo muchos arquitectos que podrían ser buenos, correctos profesionales, se empeñan en ser genios.


P. Como Mies van der Rohe, ¿ustedes no quieren reinventar la arquitectura cada lunes por la mañana?


R. Preferimos ser buenos a ser interesantes.


P. ¿Creen que mucha arquitectura actual se hace la interesante?


R. Claro que sí. Y no les culpo. También nosotros tenemos que hacernos los interesantes para ganar atención. Si no lo haces, tus clientes creen que estás pasado de moda o algo peor. Todos los arquitectos tratamos de conseguir atención. Pero eso no es nuevo. Siempre fue así: en la Edad Media, en el siglo XVIII, en todos los tiempos nos hemos tenido que vender. Pero eso sólo es uno de los aspectos de la arquitectura, no el único. Permitir que la imagen que vendemos sea lo más importante es confundir la disciplina.


P. ¿Cómo trata de vender su trabajo?


R. Somos afortunados. En Holanda la arquitectura es algo normal, importante. No porque se hable de ella sino porque está para usarse. Y hay mucha. Por eso hay mucho trabajo. Tenemos clientes profesionales que no buscan a sus arquitectos en las revistas. Buscan relaciones a largo plazo, calidad, servicio, atención. El ayuntamiento es clave en la arquitectura de las ciudades holandesas. Apuestan por ciudades para los ciudadanos. No por monumentos para mayor gloria de los políticos. La gente es exigente, está acostumbrada a exigir, y las leyes reflejan esa exigencia.


P. ¿Las leyes?


R. Hay una ley de principios del siglo XX que obliga a los lugares públicos a convertirse en extensiones de las viviendas. Por eso las viviendas son generadores de más arquitectura. Todos nuestros arquitectos empiezan construyendo viviendas. Koolhaas también hizo su primera obra firmando viviendas sociales.


P. En Madrid ha impartido un máster sobre vivienda a arquitectos en la Complutense. ¿Qué les ha enseñado?


R. La vivienda está basada en el conocimiento. Tiene que ver con retretes, comidas, con el cuerpo humano. Y tiene que ver con el espacio público que es la esencia de la sociedad occidental. El espacio público es nuestra idea de la libertad: el lado político de nuestra profesión. Si toma las ciudades modernas, su espacio público representa ideales clásicos: humanismo, libertad y privacidad. En la calle somos iguales y, por lo tanto, libres. En privado somos secretos. Eso sólo funciona en determinado tipo de ciudad: uno debe sentir el espacio público como propio, seguro, abarcable, disfrutable. No es el caso de Estados Unidos. Allí pocas ciudades tienen una idea del espacio público. Los arquitectos tenemos la responsabilidad de pensar ese espacio, que es el de la libertad, el que mejora la vida de las personas en la ciudad. Las casas mejoran la vida relativamente, la ciudad fundamentalmente. Holanda vivió una burbuja económica hace diez años. Se podía hacer de todo. Los clientes no eran críticos y muchos arquitectos hicieron locuras. Eso afecta a la reputación de la arquitectura y a la integración de la ciudad. La ciudad desintegrada es un desastre: campo abonado para los guetos. Ayer estuve en un suburbio de Madrid: sólo había casas para ricos. Me pareció un desastre. Seguro que hay también suburbios pobres, pero no sabría decir cuál es peor. Ni más peligroso.


P. En España tenemos un problema enorme con la vivienda. Cada vez son más pequeñas y más caras. ¿Cuál es su idea para solucionar esa carencia?


R. De nuevo el espacio público. Una buena ciudad es mejor que una buena casa, por una cuestión sencilla: una ciudad puede hacer cosas mayores y mejores. La gente tiene más poder del que cree. El público puede cambiar un barrio. En Holanda la gente está volviendo a las ciudades. Se han hartado de la piscina, el garaje y el perro y prefieren la vida de barrio, ir al colegio caminando. La ciudad sigue siendo el mejor lugar para vivir. Los suburbios terminarán por matarnos.


P. Hablan de aceptar la banalidad de la construcción, de dejar a un lado teorías. Reivindican la parte física, tangible, de la arquitectura: los materiales, la construcción, las personas. ¿Hay demasiada teoría en la arquitectura de hoy?


R. Hay mucha. Cuando doy clases en Estados Unidos me doy cuenta de que los estudiantes son elocuentes, pueden hablar de cualquier filósofo francés y aplicar sus teorías a un diseño. Pero no saben nada de arquitectura. Nunca han construido ni se han acercado a una obra. Admiro la teoría. Es necesario pensar. Pero la teoría tiende un puente entre el cerebro y la mano. Para construir tienes que bajar al mundo real. Creo en la ciencia, la teoría debe reflejar la práctica y no al revés.


P. Ha dicho que el progreso de la arquitectura pasa por la aceptación del contexto.


R. De todos los contextos. Un arquitecto es un colaborador, alguien que une política, terreno, trabajadores... Debe tener mucho cuidado antes de empezar. Se ha de conocer el contexto. Por eso yo no trabajo en China. No estoy de acuerdo con ese contexto.


P. ¿Cree que mucha arquitectura no acepta el contexto?


R. El problema de la arquitectura actual es que hay demasiados arquitectos tratando de hacer piezas de las que se consiguen una vez en la vida. Ni siquiera Jean Nouvel puede lograr un edifico único más que cada diez o doce años. Eso significa que el mundo se está llenando de bromas. Hoy en día las revistas de arquitectura deberían llevar una marca: "Advertencia: no trate de hacerlo en casa".


P. Mucha gente cree que este tipo de arquitectura identifica el progreso. ¿Cuál es su idea del progreso en arquitectura?


R. La arquitectura tuvo un papel, a principios del siglo XX, abriendo la mentalidad de la sociedad. Hoy, en Europa, vivimos en un mundo libre, nutrido, de abundancia, deberíamos darnos cuenta de lo que tenemos y preguntarnos si no estamos a punto de destrozarlo. A veces temo que los arquitectos destrocemos nuestro papel en la sociedad, como sucedió en el Reino Unido después de los sesenta. El progreso para mí es ser responsable.


Anatxu Zabalbeascoa

jueves, 8 de abril de 2010

El estilo MINIMALISTA

Un video que nos explica de manera sencilla el concepto del MINIMALISMO.




viernes, 19 de marzo de 2010

EL ESPACIO,PROTAGONISTA DE LA ARQUITECTURA

Artículo extraido de un blog

El espacio, protagonista de la arquitecturavía Arkitectonica. de Daniel R. Martí Capitanachi el 17/03/10



Saber ver la arquitectura
BRUNO ZEVI.
Ed. Poseidón.
Barcelona, 1981, 4 edición.
págs 15-32, fragmentos.



¿Cuál es el defecto característico del modo de tratar la arquitectura en las historias del arte comunes?
Consiste en el hecho de que los edificios se juzgan como si fuesen esculturas o pinturas, de un modo externo y superficial como puros fenómenos plásticos. El carácter primordial de la arquitectura, el carácter por el que se distingue de las demás actividades artísticas reside en su actuar por medio de un vocabulario tridimensional que involucra al hombre. La pintura actúa en dos dimensiones, aunque pueda sugerir tres o cuatro. La escultura actúa en tres dimensiones, pero el hombre permanece al exterior, separado, mirándolas desde fuera.
La arquitectura, por el contrario, es como una gran escultura excavada en cuyo interior el hombre penetra y camina.(…) 
 La planta de un edificio no es, en realidad, más que una proyección abstracta sobre el plano horizontal de todos sus muros.(…) Pero la arquitectura no deriva de una suma de longitudes, anchuras y alturas de los elementos constructivos aunque envuelven el espacio, sino dimana propiamente del vacío, del espacio envuelto, del espacio interior, en el cual los hombres viven y se mueven. (…) Una planta puede ser abstractamente bella en el papel y, a pesar de eso, el edificio puede resultar arquitectónicamente pobre.
El espacio interno, aquel espacio que no puede ser representado completamente en ninguna forma, ni aprehendido ni vivido, sino por experiencia directa, es el protagonista del hecho arquitectónico. (…) 
 En todo edificio, lo que contiene, es la caja de muros, lo contenido es el espacio interno. Muy a menudo, el uno condiciona al otro, pero, por regla general tal relación tiene excepciones muy numerosas en el pasado, particularmente en la arquitectura barroca. (…) 

¿Cuántas dimensiones tiene la “caja de muros” de un edificio? ¿pueden ser identificadas con las dimensiones del espacio, o sea de la arquitectura? 
 El descubrimiento de la perspectiva, es decir, de la representación gráfica de las tres dimensiones -altura, profundidad y ancho- podía hacer creer a los artistas del siglo XV que poseían finalmente las dimensiones de la arquitectura y el método de representarla. (…) Pero, precisamente cuando todo parecía críticamente claro y técnicamente logrado, la mente del hombre descubrió que además de las tres dimensiones de la perspectiva existía una cuarta.
Esto ocurrió con la revolución dimensional cubista del período inmediatamente anterior a la guerra de 1914.(…) 
 El pintor parisiense de 1912 hizo este razonamiento: yo veo y represento un objeto, por ejemplo, una pequeña caja o una mesa; la veo desde un punto de vista, y hago su reproducción en sus tres dimensiones desde ese punto de vista. Pero si giro entre las manos la caja, o camino en torno a la mesa, a cada paso varío mi punto de vista, y para representar el objeto desde uno de estos puntos, tengo que hacer una nueva perspectiva. Por consiguiente, la realidad del objeto no se agota en las tres dimensiones de la perspectiva; para representarla integralmente tendría que hacerse un sinfín de perspectivas desde los infinitos puntos de vista. Hay, por tanto, otro elemento, además de las tres dimensiones, y es precisamente el desplazamiento sucesivo del ángulo visual.
Así fue bautizado el tiempo como “cuarta dimensión”. La cuarta dimensión pareció responder de modo exhaustivo a la cuestión de las dimensiones en la arquitectura. En arquitectura, se pensó, existe el mismo elemento “tiempo” o, mejor dicho, este elemento es indispensable para la actividad edilicia. Toda obra de arquitectura, para ser comprendida y vivida, requiere el tiempo de nuestro recorrido la cuarta dimensión.
El problema pareció resuelto una vez más. Sin embargo, una dimensión que es común a todas las artes, no puede ser característica de ninguna. Y por esto el espacio arquitectónico no se agota con las cuatro dimensiones. (…) el hombre, que moviéndose en el edificio y estudiándolo desde sucesivos puntos de vista crea, por así decir, la cuarta dimensión, comunica al espacio su realidad integral.(…) La cuarta dimensión es suficiente para definir el volumen arquitectónico, es decir, la caja de muros que involucra el espacio. Pero el espacio en sí -la esencia de la arquitectura- trasciende de los límites de la cuarta dimensión.
La definición más precisa que se puede dar hoy de la arquitectura es aquélla que tiene en cuenta el espacio interior. (…) todo lo que no tiene espacio interno no es arquitectura. 
 La experiencia espacial propia de la arquitectura tiene su prolongación en la ciudad en las calles y en las plazas en las callejuelas y en los parques, en los estadios y en los jardines, allí donde la obra del hombre ha delimitado “vacíos”, es decir, donde ha creado espacios cerrados.
Si el interior de un edificio está limitado por seis planos (suelo, techo y cuatro paredes), esto no significa negar la cualidad de espacio a un vacío cerrado por cinco planos en lugar de seis, como ocurre en un patio o en una plaza. (…) Dado que cada volumen edilicio, cada “caja de muros”, constituye un límite, una cortadura en la continuidad espacial, es claro que todo edificio colabora en la creación de dos espacios: los espacios internos definidos completamente por cada obra arquitectónica, y los espacios externos o urbanísticos que están limitados por cada una de ellas y sus contiguas.(…) 
 Decir que el espacio interno es la esencia de la arquitectura, no significa de ninguna manera que el valor de una obra arquitectónica se agote en el valor espacial. Todo edificio se caracteriza por una pluralidad de valores: económicos, sociales, técnicos, funcionales, artísticos, espaciales y decorativos,… Pero la realidad del edificio es consecuencia de todos estos factores, y su historia válida no puede olvidar ninguno de ellos.
La historia de la arquitectura es, ante todo, la historia de las concepciones espaciales. El juicio arquitectónico es fundamentalmente un juicio acerca del espacio interno de los edificios. Si este juicio no se puede expresar por la carencia de espacio interior, como ocurre en los distintos temas constructivos -sea el Arco de Tito, la Columna Trajana o una fuente de Bernini- desborda la historia de la arquitectura y pertenece, como espacio volumétrico a la historia del urbanismo y como valor artístico intrínseco a la historia de la escultura. Si el juicio sobre el espacio interno es negativo el edificio forma parte de la no-arquitectura, o mala arquitectura, aunque en última instancia sus elementos decorativos puedan ser abarcados en la historia del arte escultórico. Si el juicio sobre el espacio de un edificio es positivo, éste entra en la historia de la arquitectura, aunque la decoración sea ineficaz es decir, aunque el edificio considerado íntegramente no sea satisfactorio.”

martes, 16 de marzo de 2010

TÁNATOS

TÁNATOS

Freud teorizó que la dualidad de la naturaleza humana surgió de dos instintos: Eros y Thanatos. Vio en Eros el instinto de la vida, el amor y la sexualidad en su más amplio sentido y en Thanatos, el instinto de la muerte, la agresión. Eros es la impulsión hacia la atracción y reproducción; Thanatos hacia la repulsión y la muerte. Uno lleva a la reproducción de la especie, el otro hacia su propia destrucción. Fuente de inspiración para pintores y artistas a través de los siglos, este maniqueísmo continúa ofreciendo una fuerte fascinación a los artistas contemporáneos que forman parte de esta exposición, en la cual, cada uno a su manera, trayendo su propia experiencia, interpreta el ineludible significado de la condición humana.






fuente :http://dunev.com/archive/eros_i_thantatos/eros_es.html


¿Y qué es el INSTINTO?

Hay diversas definiciones y muy complejas, coloco esta que es más sencilla de entender.

El instinto, esta formado, por un conjunto de pautas que contribuyen a una función común, siendo compartidas por todos los miembros de una especie, desarrollándose en ausencia de los modos habituales del aprendizaje.

fuente: http://www.htocagni.com/articulos/instintos.htm


Hago este preámbulo deseo hacer una reflexión de "LA MUERTE".Suelo escuchar por muchos lugares, asi como en las noticias cuando acontece alguna muerte:POR QUÉ MURIÓ (ÉL,ELLA, AQUEL....) TAN JÓVEN, TAN ABSURDA MUERTE,POR QUÉ DIOS SE (LA,LO) LLEVÓ,INEXPLICABLE, EN HECHOS LAMENTABLES,TODA UNA VIDA POR DELANTE, EN HECHOS MISTERIOSOS...etc.

La muerte es parte del SER HUMANO. Sabemos que este nace,crece, se reproduce y muere (hablando en un ciclo de vida ideal) Al margen de un ciclo o no SABEMOS QUE VAMOS A MORIR.Entonces ¿a dónde se fue ese conocimiento pre-consciente que ya conocemos? (redundancia)

La muerte segun el psiconanálisis es una PULSIÓN y pulsión esta basada en la necesidad de algo ,como la PULSIÓN SEXUAL, COMER,etc.











Por lo tanto "La Muerte" no puede ser:absurda,jóven,bonita,fea,tarde,temprana,menos inexplicable (inexplicable es cuando no asumes que vas a morir he alli lo inaudito...)

Ya Javier Heraud nos lo dice:









Yo no me río de la muerte


Javier Heraud
(Perú, 1942-1963)


Yo nunca me río
de la muerte.
Simplemente
sucede que
no tengo
miedo
de
morir
entre
pájaros y arboles
Yo no me río de la muerte.
Pero a veces tengo sed
y pido un poco de vida,
a veces tengo sed y pregunto
diariamente, y como siempre
sucede que no hallo respuestas
sino una carcajada profunda
y negra. Ya lo dije, nunca
suelo reir de la muerte,
pero sí conozco su blanco
rostro, su tétrica vestimenta.
Yo no me río de la muerte.
Sin embargo, conozco su
blanca casa, conozco su
blanca vestimenta, conozco
su humedad y su silencio.
Claro está, la muerte no
me ha visitado todavía,
y Uds. preguntarán: ¿qué
conoces? No conozco nada.
Es cierto también eso.
Empero, sé que al llegar
ella yo estaré esperando,
yo estaré esperando de pie
o tal vez desayunando.
La miraré blandamente
(no se vaya a asustar)
y como jamás he reído
de su túnica, la acompañaré,
solidario y solitario.
De El Viaje (1961)


O leamos a César Vallejo en "LAS VENTANAS SE HAN ESTREMECIDO"

El paciente contempla su calzado vacante. Traen queso. Llevan tierra. La muerte se acuesta al pie del lecho, a dormir en sus tranquilas aguas y se duerme. Entonces, los libres pies del hombre enfermo, sin menudencias ni pormenores innecesarios, se estiran en acento circunflejo, y se alejan, en una extensión de dos cuerpos de novios, del corazón.
En ambos casos la muerte esta presente de manera SUBLIME se acepta,nos acompaña y va con nosotros.


Por qué LA MUERTE se acepta en estos personajes...???? Debemos entender que han llegado y pasado a un estado SUPRA-VIDA.Se han elevado.Tengo que ser para ello poeta o artista,entonces?



A Luis Alberto Sánchez poco antes de su muerte lo entrevistaron (90 años)




¿Tiene miedo a la muerte?
L.A.S. Desde que nacemos estamos muriendo.Cada día que pasa es una muerte más.




El hecho de saber que vamos a morir debe ser una motivación para emprender algo.
César Vallejo,nos lo repite tres veces:




¡No es grato morir, señor, si en la vida nada se deja y si en la muerte nada es posible, sino sobre lo que se deja en la vida! ¡No es grato morir, señor, si en la vida nada se deja y si en la muerte nada es posible, sino sobre lo que se deja en la vida! ¡No es grato morir, señor, si en la vida nada se deja y si en la muerte nada es posible, sino sobre lo que pudo dejarse en la vida!
César Vallejo, LAS VENTANAS SE HAN ESTREMECIDO....


Pues de resultas
del dolor, hay algunos
que nacen, otros crecen, otros mueren,
y otros que nacen y no mueren, otros
que sin haber nacido, mueren, y otros
que no nacen ni mueren (son los más).
César Vallejo LOS NUEVE MOUNSTRUOS











Entonces:
¡LA MUERTE NO ES ABSURDA! en ninguna circunstancia

Saludos

Richard Pereyra

martes, 9 de marzo de 2010

HABLANDO DE FILOSOFÍA...¡¡¡¡????

Encontrè este video en youtube "PRESENCIA CULTURAL" Hugo Neira hablando sobre filosofía.Una explicación versada del tema y reflexión.En muchas universidades no se enseña fiolosofía y menos en los colegios.SOMOS BÁRBAROS..¡¡¡¡¡


sábado, 27 de febrero de 2010

LA TETA ASUSTADA

Una crítica cinematográfica de la TETA ASUSTADA.Nominada al ÓSCAR como mejor película extranjera y vaya que se lo merece.
Me di la oportunidad de verla recién debido a las especulaciones que se hicieron sobre esta pelicula y me deje llevar por ellas.Sin embargo al verla ME FUE IMPACTANTE.
Cuando estudiaba la carrera de arquitectura, conocí a mi gran amigo Gustavo Alejos quien es un cinéfilo y él me llavaba a ver cine y luego analizarlas desde varios puntos de vista.Esto fue de gran provecho porque yo gustaba del cine desde tiempos atrás pero , no tenía el sentido de la observación aguda y la fui aprendiendo con Gustavo.

Me hizo conocer y apreciar a los grandes directores como: Scorsese,Coppola,Brian De Palma,Jonathan Demme,Polansky,entre otros.

Por ejemplo que pude aprender de estos directores en Scorsese. El lenguaje de Scorsese siempre esta lleno de imágenes caóticas en donde la cámara mímimamente se mueve y juega con los angulos y escorzos ahondando la perspectiva. Su lenguaje radica en cómo generar el frenesí en espacios muy pequeños donde la cámara no se mueve , cambia de posición y nos envuelve en charcos de sangre, gritos, el miedo,la venganza...muchas emociones en corto tiempo y espacio fisico (esto lo pueden ver en Taxi Driver asi como en Infiltrados)



TAXI DRIVER



INFILTRADOS


En Francis Ford Coppola la cámara suele moverse frontalmente al espectador, tratando de abarcar el mayor angulo visual y que el espectador se sumerga en la historia.Deja espacios entre al actor la escenografia para ser completadas por el espectador.Es decir no hay angulos ni escorzos al limite ,casi siempre es frontal y en movimiento asi como la claridad y nitidez de las escenas.


EL PADRINO II 1974


En el caso de Jonathan Demme su lenguaje radica en colocar la cámara frente a su actores en donde podemos sentir hasta su respiración de esta manera involucra al espectador en los diálogos.








EL SILENCIO DE LOS INOCENTES 1991




FILADELFIA 1993


Lógicamente que Claudia Llosa conoce de esto mejor que yo y mucho más...ya que vemos en la TETA ASUSTADA estos recursos de dirección en toda la pelicula.Planos rasantes,oblícuos (Scorsese) planos generales, amplios (Cópola) planos muy cercanos a la actriz (Demme) y una variedad de fondos musicales que nos hace recordar a Quentin Tarantino a manera de un collage y me atrevería inclusive mencionar a Fellini presente en la TETA ASUSTADA en escenas muy teatrales y oníricas muy al estilo ya de Claudia Llosa.

Al ver la película senti mucha emoción en varios pasajes y como ella misma lo dice
LA PELÍCULA ES EMOCIONAL, NO TIENE NADA QUE VER CON LA POLÍTICA
,efectivamente.


PLANOS CERCANOS(CLOSE UP)



PLANOS ABIERTOS




Esta escena es muy a lo Fellini,excelente reinterpretación de Claudia Llosa



8 1/2 FEDERICO FELLINI 1963


Claudia Llosa usa lo básico y no se enrieda en recursos complejos de efectos especiales o temas extravagantes (tampoco los tiene) realizó esta obra de arte entendiendo la esencia de lo que es hacer cine.


De esto podemos decir que Manchay no es el Perú, ni el Perú es Manchay, eso lo saben muy bien los extranjeros y no tenemos por qué sentirnos mal como decían algunos que esta película da una "mala imágen del Perú", lamentablemente es una minima parte de nuestro país.Yo me siento profundamente identificado con la película, es bien peruana y deseo desde ya que gane EL OSCAR ....and the winner is....


No entiendo por qué le han cambiado el nombre los americanos THE MILK OF SORROW algo asi como "la leche del dolor".La pelicula se llama LA TETA ASUSTADA en cualquier idioma, debajo de ella debería ir la traducción que se le quiera dar pero no al revés.

Claudia Llosa usa un recurso al final de la película coloca una cumbia de los años 60,s mientras van apareciendo los créditos tu vas recordando pasajes que no estan en la película si no en tu mente como vivencia, al menos eso me paso .No soy de los 60,s pero aquella melodía la he escuchado en algun momento de mi vida al cual retorno al escucharla.

http://www.youtube.com/watch?v=tDypU3sf9K0

Con respecto a las actuaciones las veo dentro de un buen nivel,no existen esos diálogos con el tono habitual al que nos tiene la TV o cine peruano (entonaditas o cantitos...)

LA ELIPSIS CINEMATOGRÁFICA DE LA TETA ASUSTADA

¿Qué es la ELIPSIS?

Es el cambio de tiempo y espacio fisico en el corto tiempo de una pelicula.Hace que el espectador avance o retroceda en el tiempo.

Al iniciar la pelicula vemos un fondo negro y escuchamos un cántico que podemos entender ya que esta traducida.Allí mismo aparece el rostro de una mujer anciana al borde de la muerte y por el ala izquierad el rostro de Fausta que acompaña con el cantico a la moribunda madre.Ella la acicala.....

Hasta ese momento los espectadores podemos creer que la acción está trascurriendo en algun lugar de la sierra...pero no¡¡¡¡.Aparece nuevamente Fausta pero con el fondo de una ventana y la ciudad urbana como escenografía...

Este efecto se llama ELIPSIS CINEMATOGRÁFICA.Llosa nos ha trasportado de escenario y tiempo dentro de la película sin contarnos toda la historia pasada.Sólo esta en la mente del espectador.Un recurso cinematografico muy dificil de lograr. En otras ocasiones leemos: PASARON DIEZ AÑOS..¡¡¡¡



Es una excelente película¡¡¡

Saludos

Richard Pereyra