sábado, 19 de junio de 2010

ENRIQUE CIRIANI

Enrique Ciriani, arquitecto peruano (egresado UNI-FAUA)de fama mundial radica en Francia desde los 27 años.
Nos deja unas palabras de reflexion.



domingo, 13 de junio de 2010

UN DESTINO IMPORTANTE "PURUCHUCO"

Este complejo arqueológico, ubicado en el distrito de Ate-Vitarte (Km 4.5 Carretera Central), al este de Lima, fue construido por los incas entre los años 1450 y 1532. Se le conoce como ”El Palacio” y sirvió tanto de residencia del gobernador local de esta zona, como para fines administrativos y religiosos. Puruchuco fue construido empleando básicamente el barro en forma de tapia, revestido con cañas, piedras y arena. Esta conformado por tres sectores diferenciados de acuerdo al uso que se les daba: Administrativo, Residencial y Religioso.




















Puruchuco es una palabra quechua que significa "casco emplumado", "sombrero de plumas" o algo semejante. El cronista Pedro Cieza de León escribió en su obra "Del Señorío de los Incas" en el capítulo VII, al describir la vestimenta de un joven que participaba en una ceremonia de iniciación de la pubertad lo siguiente: "(...) y encima se ponían un bonete de plumas cosido como diadema, que ellos llamaban puruchuco (...)". Este nombre aparece también en la toponimia del departamento de Lima en otros dos lugares: en Canta y en el distrito de Ate, este último con una pequeña variante Puruchuca.









Su buen estado de conservación influyó para que el Dr. Arturo Jiménez Borja lo escogiera como candidato para aplicar algo que en esa época (años 50s) estaba en boga, pero que hoy en día es muy criticado: la reconstrucción de edificios arqueológicos. Por ello entre 1953 y 1960 dirigió trabajos en ese sentido, los que incluyeron la consolidación de algunos muros, la reconstrucción de otros e inclusive la colocación de techos. Sin embargo la intención perseguida por Jiménez Borja iba mucho más lejos que la simple reedificación de un edificio del pasado. Lo perseguido era la "puesta en valor", termino usado para definir el cómo los monumentos del pasado tengan un uso y una utilidad en el presente. Por ello fundó un "Museo de Sitio" (siendo el pionero en este tipo de instituciones en el Perú), dedicado a la preservación y estudio de ése lugar, además de organizar eventos culturales que tengan como protagonista al monumento mismo.

jueves, 10 de junio de 2010

LA BELLEZA

Los estudiosos de la estética y los filósofos aún no se han puesto de acuerdo en la definición de la belleza. La belleza no se define, se reconoce. Es una cualidad, un concepto, un sentimiento, que se caracteriza por su relatividad: no hay un criterio universal a pesar de que existen aproximaciones a lo absoluto, acercamientos a la perfección que no existe más que como ideal. Muchos estudiosos consideran que la belleza es lo que resulta agradable a los sentidos y que por consiguiente causa placer, pero no todo lo que nos causa placer tiene por qué ser bello.

Lo que no presenta dudas es que para cada individuo, para cada grupo social, para cada raza, para cada época, existe un modo particular y diferente de percepción estética. Las exuberantes masas glúteas de las mujeres hotentotes, las mujeres con cuellos de jirafa, los pequeños pies atrofiados de las chinas, las mutilaciones nasales, auriculares, y labiales de algunas tribus africanas o americanas, las cabezas en forma cuadrada que nos muestran ciertas esculturas de Etiopía y que eran provocadas intencionadamente desde la infancia... son considerados modelos de belleza para ciertas razas o lo fueron en determinada época.

El estudio dirigido por Camilo José Cela Conde, ha probado la relación existente entre la percepción de la belleza y el córtex cerebral. Se detectó que existe un componente básico de lo estético dentro de lo bello y que en todas las participantes, se producía la activación del córtex prefrontal dorsolateral izquierdo cuando contemplaban las láminas que ellas mismas daban como bellas.

Cánones de Belleza

La belleza ha sido objeto de culto desde que surgió el Homo Sapiens. Por aquel entonces ya empezaban a decorar sus cuevas, creaban pequeños artilugios que simplemente les servían para decorar y no tenían otro fin útil. Platón de Atenas (circa 427 a.C. – 347 a.C.) fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, que habla de la belleza como el nombre común de las cosas bellas y que tenían una armonía en sus proporciones por lo se percibía desde un punto de vista objetivo. Esta percepción de la belleza se siguió manteniendo en la Edad Media. Como consecuencia del auge del cristianismo de esa época, la belleza dependía de la intervención de Dios. De modo que, si se consideraba bello algo, es porque había sido una creación divina. De ahí que se distinguiese entre la belleza material, externa y que se marchita con el tiempo, y la espiritual, la interior y permanente como la bondad, el amor, la simpatía, etc. Después de la Edad Media, con el Renacimiento, la belleza tiene una concepción más naturalista, más próxima a la Grecia clásica.

A través de las esculturas prehistóricas, denominadas Venus por representar divinidades de la fertilidad, se pueden saber cuales eran los cánones de belleza en la prehistoria. Todas estas figuras, Venus de Willendorf (c. 25000 a.C.), Venus de Dolni Vestonice (c. 24000 a.C), Venus de Grimaldi o La Polichinela (c. 20000 a.C.), Venus de Laussel o Dama de la cuerna (c. 23000-20000 a.C.), etc. cuentan con unas formas redondeadas y voluminosas, exponiendo la belleza femenina robusta y adiposa. Se cree que esta forma se debe al esfuerzo que se requería para conseguir una buena alimentación.
























Entre las razas occidentales, el canon de belleza gira en torno del clásico canon de Policleto de Argos, escultor griego, el más popular patrón de belleza griega, que a través de generaciones llegó hasta nosotros y en el que la altura del ser humano es igual a 7 veces la altura de la cabeza. Policleto, preocupado por conseguir unas proporciones ideales del cuerpo humano masculino, basadas en las matemáticas, plasma su teoría en el “Doríforo“, atleta desnudo que porta una lanza, que quizás fuese Aquiles. El Apolo de Belvedere y la Venus de Milo son ejemplos del ideal artístico y de la concepción de lo bello.











Unos 2 000 años después, Leonardo da Vinci dedicó buena parte de su Tratado de pintura a expresar las proporciones más armónicas entre todas las partes del cuerpo con el "hombre de Vitruvio". En él, el ombligo era el punto central natural del cuerpo humano y el centro de la circunferencia y del cuadrado en el que se inscribe el cuerpo del hombre extendido. En este dibujo representa las proporciones que podían establecerse en el cuerpo humano, la proporción áurea que viene representada por el número 1’618. Esta proporción refleja la máxima belleza y perfección, es decir la belleza divina. El rectángulo asociado se denomina áureo. Para Leonardo, el hombre era el modelo del universo y lo más importante era vincular lo que descubría en el interior del cuerpo humano con lo que observaba en la naturaleza.

El canon de belleza no es universal, ya que depende de factores externos, como por ejemplo los publicitarios. En Japón, la blancura de la piel es sinónimo de belleza. Además de ser el color con que se pintan las maikos (aprendices de geishas), para no expresar sentimientos, actualmente se tiene como canon de belleza, por una influencia del mundo occidental ya que los anuncios de cosméticos y artículos relacionados con la belleza, mostraban modelos de cuerpos pálidos, por lo que fue tomado como estereotipo de la belleza occidental, aunque verdaderamente, los cuerpos bronceados por el sol sean los más apreciados.

fuente:http://www.cienciapopular.com/n/Biologia_y_Fosiles/La_Belleza_humana/La_Belleza_humana.php

lunes, 7 de junio de 2010

UNA ENTREVISTA A ENRIQUE CIRIANI

LIMA 2009 Y EL GRAN APORTE DE LA VIVIENDA POPULAR

Escrito por Jorge Zavaleta
19/01/2009



Lima, poblada por más de 8 millones de personas, la cuarta parte de la población del Perú, sufre los efectos de una urbe que hace más de medio siglo perdió el horizonte de un desarrollo social armónico e integral. El 18 de Enero, cumplió 474 años de fundación española, arrastrando un déficit de más de un millón de viviendas, transporte caótico al no tener vías rápidas, cercanas playas infestadas por los desagües y un boom de construcción que arrasa los espacios públicos, entre otros problemas.





Enrique Ciriani, notable arquitecto peruano que destaca en Europa, al igual que Rodó Tiznado, con nostalgia y convicción del valor de su obra en la Lima de los sesenta, retomar el pulso a su tierra natal, y encuentra en la vivienda de los amplios sectores populares una rica fuente de inspiración, para hacer de la ciudad un espacio humano.
Después de asistir, junto con su colega Tiznado, a la XIII Bienal de Arquitectura Peruana, en el cual ambos pudieron apreciar los 140 proyectos de diferentes ciudades del país, nos habla, en esta entrevista, del presente y futuro de la capital del Perú.
Para una siguiente entrega, la conversación con Tiznado sobre su obra, como el Parlamento Europeo y la nueva infraestructura en La Meca, en Arabia Saudita, para albergar a 1.500.000 de fieles musulmanes…

Ud. se inició con los proyectos residenciales de San Felipe, Matute y Ventanilla. ¿Cómo percibe el actual crecimiento de la capital del Perú?

Soy beneficiario de un momento mágico en que la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Ingeniería tenía no solo los mejores profesores sino al mismo tiempo los mejores teóricos y constructores del país.

Fue un momento increíble. Cualquier profesor era extraordinariamente bueno. Esos docentes habían desarrollado, por ejemplo, Huampaní, como parte de Chosica y Chaclacayo (en el lado este de Lima, camino a Jauja, la primera capital del Perú). Fernando Belaúnde Terry, que después fue presidente de la república en dos períodos, era el Decano de esa Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes y promotor de la Carretera Marginal de la Selva.

La educación era de gran calidad. En ese entonces se decía “a la par con Londres”, como una comparación entre nuestra moneda de el Sol que tenía el mismo valor que la Libra Esterlina. En ese entonces, efectivamente, pude hacer el proyecto Matute, en el distrito limeño de La Victoria, que beneficiaba al estadio de fútbol del equipo Alianza Lima, y San Felipe y Ventanilla. Esos tres proyectos para quien tenía solo 26 años y llegaba a Europa, significaba una ventaja en relación con quienes enseñaban en ese nuevo país.


A esa etapa quiero que regrese el Perú, afirma. Y se pregunta ¿porqué no se puede llegar?
Un viceministro de Vivienda, Eduardo Chulén Dejo, del régimen de Fujimori, llamó a Ciriani para que emprendiera una iniciativa arquitectónica. Hice una propuesta en Huerta Perdida, un lugar peligroso, bajo el cuidado de policías armados con ametralladoras. El proyecto involucraba la Alameda de Los Descalzos, El Paseo de Aguas y Cinco Esquinas. Hubiera sido el eje de la Nueva Lima. Lamentablemente, nadie se atrevió a presentar esta propuesta a Fujimori.

¿En este país no se puede hacer una obra de esa dimensión?, se pregunta de nuevo.
Lo que se ha hecho, por ejemplo, de San Isidro es una muralla de edificios que cubre de sombra ese espacio verde de El Golf, sombra que afectará a los árboles.

Cada vez que hay una oportunidad de construir algo de calidad, la angurria capitalista se acapara de esos espacios. En ese mismo San Isidro, en la pequeñísima plaza donde está la Virgen del Pilar, había un hermoso jardín, pues se levantó un enorme centro comercial, absolutamente horrible.

El hotel Marriot, en Miraflores, desvirtúa el eje urbanístico de la avenida Larco. No se sabe dónde empieza o termina está avenida. Hay edificios en el Perú de hoy que hacen daño a la ciudad. Pueden ser bellos o feos, pero no nocivos para la ciudad. Ingresar a Miraflores desde el centro de Lima era una elegancia. Ahora nos encontramos con edificaciones que impiden apreciar la buena arquitectura.

Miraflores hoy ni siquiera te recibe. El problema mayor es la angurria de sacar jugo al terreno. El objetivo de los constructores está absolutamente desprovisto de sentido cívico, y eso es lo que indigna.

En Santiago de Chile, los edificios no son medianeros. San Paulo vista desde el aire parece una ciudad infernal, pero cuando uno aterriza se aprecia la abundancia de áreas verdes, que separan de las construcciones. Los edificios no se tocan entre ellos.

Entonces, ¿no hay proyección, planeamiento de la ciudad moderna?
No basta decir eso. Debe prohibirse el muro medianero porque divide solo los dos primeros pisos, después se altera. La parte posterior de un edificio se convierte en fachada de la calle siguiente. Sistemáticamente, por la invasión del cemento, han desaparecido los jardines interiores de las casas. Las zonas de parqueo, como en Europa, deben ocupar el subsuelo. Cualquier avivato no debe ser constructor. Estoy indignado. A mi me han robado mis recuerdos. A mi me han robado mi ciudad.






Foto: Proyecto Arles en Francia


¿Se trata de nuevas leyes o de convicciones éticas?

Todo está escrito, el problema no es de leyes. A las municipalidades no les interesa la belleza sino los predios. Para que haya ornato es necesaria la conciencia ciudadana. Lo peor es que conforme pasan los días los problemas de la ciudad se agudizan. Cuando iba al colegio, tenía árboles frutales a lo largo del camino. Yo comía moras en la calle. Estoy hablando como un viejo.

La informalidad se ha acentuado. Además, ¿construir con licencia automática no agudiza la inseguridad?.
Lo informal, definido como la capacidad para superar la adversidad en medio de una selva de dificultades, es lo más creativo que cuenta el país en los sectores populares. Tengo el proyecto de dictar un curso de postgrado en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas – UPC. Quiero inventar una arquitectura en la cual se conjugue esa creatividad del poblador peruano y el beneficio para la ciudad.

¿Cómo se manifiesta esa informalidad en la urbanística. Podría describir algunas de esas manifestaciones?.

Un lote hay que dividirlo en 50% para área verde, con árboles de varios metros de alto, y en el otro 50% que se construya lo que desea, inclusive fuera de reglamento y sin pago de arbitrios. Pienso que con los mejores estudiantes haremos proyectos para ofrecerlos a las municipalidades.
Otra reflexión. Un constructor podría no pagar predios si levanta edificios de vivienda con terrazas y jardines.

¿Esas ideas expuestas nacen por efecto de la migración masiva del campo a la ciudad?.

En efecto. Veamos como en Villa El Salvador se inventó una valiosa forma de construir ganando espacio. Pues a partir del segundo piso se aprovecha una salida al aire de un metro. Este diseño ya es parte del modelo de vivienda en esa zona de Lima.

Villa El Salvador es también un centro de la construcción y del boom de la madera. He visto como los pobladores para cuidar un árbol construyen hasta tres cercos de defensa: uno para evitar la cercanía de perros, otro para que la gente no se meta contra las plantas y el tercero para proteger de los vehículos motorizados.

Nunca estuve contra lo informal, porque el informal lleva adelante un proyecto que lleva en la mente. Busca lo que piensa. Busca lo que quiere. Tenemos que lograr que la gente valore la ciudad como el lugar donde plasma sus ideales. Voy a trabajar con los 25 jóvenes de mayor talento y en seis meses podremos dar a conocer nuestros proyectos.

Muchos alcaldes dedican mucho tiempo y dinero en querer rescatar los centros históricos. ¿Qué la parece?.
Hay que olvidarnos de ese tema para otro momento. En todo caso es una preocupación de quienes sueñan ser como los otros países. El Perú tiene que ser de los peruanos. Soy un aficionado del fútbol y si no estamos bien en este deporte, lo cual es muy triste. Pero no podemos tener mal fútbol y mala arquitectura.

Veamos Puruchuco, es un lugar histórico muy bonito, pero carece de árboles. Para que una ciudad funcione, el principio fundamental es la prioridad del espacio público con respecto al espacio privado.

¿Pero se puede hacer algo por la antigua ciudad?

Hoy en el Rímac no hay nada que convoque. Sino hay árboles para respirar, las ciudades se convertirán en una especie de cáncer. No estoy para replanteamientos estrictos, porque el peruano poco se adapta, estoy porque los municipios hagan obra pública, respondiendo al sentir de la identidad del ciudadano.

La Lima de décadas pasadas tenía el Bosque de Mata Mula, el Parque de Marte para la recreación de la gente.

Mariátegui, el socialista, hacia camping en el Mata Mula, hay registros fotográficos de esa época.
La burguesía ha acabado con todos los valores preestablecidos en aras del progreso, entre otras cosas, con el hecho democrático, salvo que los ricos para justificar sus bienes y como una compensación entregan parques zoológicos y museos. El problema es que los ricos de ayer como de hoy no sienten “ninguna mala conciencia”. Vemos que en la crisis actual se benefician aquellos que manipulan el dinero y no así la gente que trabaja. Hay que ver la crisis como una oportunidad para darse cuenta que sin necesidad de credos revolucionarios, el dinero abunda para los bancos y no para los trabajadores. La plata que no existía la han encontrado en todas partes. Todo el dinero es para los bancos. Van a salvar a las financieras y la industria de automóviles.

¿El norte seguirá liderando ese modelo de desarrollo con superabundancia, mientras que para el sur no hay alternativas?

No podemos aferrarnos solo a las condiciones del clima, que sin duda en el norte son más duras, sino a la valoración del trabajo. En el sur se trabaja menos, y no hay razón para trabajar más. La realidad nos indica que quien trabaja más termina dominando al resto. Los anglosajones se valen de un intenso pragmatismo y del mayor uso de la tecnología. Por eso valoro lo informal, en el sentido de creación para sortear diferentes obstáculos que plantea la vida cotidiana y el Estado de espaldas.

Observando los mapas del mundo, me impresionan las barriadas de China. El Perú ocupa el décimo lugar, mientras que en China el 90% de su urbanización es informal, luego siguen India, Brasil, entre otros. Son lugares donde no se han cubierto las necesidades básicas. En Venezuela, las barriadas no se ven desde el aire, porque se encuentran cubiertas por la vegetación.


¿Cómo pensaba que debía crecer Lima cuando empezó ese desborde popular, del que nos habla el sociólogo Matos Mar y el arquitecto Adolfo Córdova?.


La arquitectura moderna no es un estilo, es una causa. Ha sido inventada para beneficio de todos. Cuando uno construía un edificio pensaba que estaba haciendo sociedad.

La gente que vivía en tugurios iba a ser trasladada a edificios. Lo importante es que le gente consideraba que iba estar mejor. La forma de la ciudad no interesaba, porque nosotros trabajábamos dando grandes espacios libre y verdes. Estábamos hablando de un mundo utópico, que hacíamos patria, haciendo sociedad. San Felipe se llamaba el monumento a la clase media, después vino Sendero Luminoso.

San Felipe se construyó con lavandería, guardianía, escuelita. Las casas de dos pisos. Me emociono cuando recuerdo esa época. Yo soy el producto de una época.
En ese entonces, tuve oportunidad de visitar La India y pude apreciar que todo el mundo quería construir la paz. Todos los arquitectos hacían lo mismo en la década del cincuenta al setenta, etapa en la que la humanidad salía de la guerra mundial.

No hay nada comparable a los años sesenta. El ande se trasladaba a la costa para quedarse. Nacieron las ampliar barriadas, que hoy se conocen como asentamientos humanos, ocupando terrenos desiertos y sin servicios.

Ahora, construir hacia arriba me parece que es un argumento engañoso. Se puede hacer edificios fabulosos con la misma densidad, pero sin comprar los espacios públicos. Demandamos un espacio urbano de calidad preexistente. Construir edificios de 20 pisos sin espacios libres es un absurdo. Nada lo exige, si queremos una Lima para todos sus habitantes.








20/01/2009